miércoles, 12 de marzo de 2014

La escritura de la historia y el relato del pasado: entre Maquiavelo y el tardo-Renacimiento

Seminario de Investigación de Grado: "La escritura de la historia y el relato del pasado: entre Maquiavelo y el tardo-Renacimiento"




Docente: Silvina Vidal
Inicio: Jueves 20 de Marzo
Horario: Jueves de 13 a 17hs
Lugar: Puán 480, Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Punto de encuentro: Departamento de Historia, 3er Piso, Oficina 333
Inscripción (del 10 al 14 de marzo): online: http://suiga.filo.uba.ar/inicial.php

Fundamentación y descripción:

La cultura del Cinquecento y del Seicento en Italia, en paralelo con los procesos de la llamada Revolución científica, se definió como un campo fértil de innovaciones metodológicas y conceptuales de las hoy llamadas ciencias sociales. Fue en ese período cuando despuntaron las nociones de progreso, la causalidad humana del devenir, los métodos específicos del saber histórico y la filología, las prácticas anticuarias y la cronología como disciplinas auxiliares de la historiografía. Sin embargo, los cambios operados en la concepción del saber histórico y la escritura de los relatos del pasado, lejos de ser simples y lineales, se dieron en un contexto crítico, caracterizado por la fragmentación política de la península itálica, la intervención de las potencias extranjeras, el avance de la Contrarreforma y el consecuente desencanto del proyecto del primer humanismo cívico de los cancilleres florentinos ante la pérdida de libertades civiles y políticas.

Del mismo modo, entre mediados del siglo XV y principios del XVII, la lucha de las ciudades-estado italianas por alcanzar la hegemonía política y cultural de la península o por lo menos, conservar su independencia, se expresó en la competencia, por un lado, entre distintos relatos históricos; por otro, entre técnicas diversas de presentación y acreditación de la información, a medida que se afianzaba la cultura escrita, borrando los vestigios de oralidad residual.

En el marco de estos procesos, en este seminario nos ocuparemos, a partir del análisis de autores considerados representativos del período — de Nicolás Maquiavelo a Fra. Paolo Sarpi, pasando por Robortello, F. Patrizi y Sperone Speroni— de las continuidades y las rupturas de la historiografía ‘moderna’ que comenzaba a gestarse, con respecto a la idea humanista-ciceroniana de historia como maestra de vida y subsidiaria de la oratoria, hasta desembocar, con la Istoria del concilio tridentino (publicada en 1619) en una historia de corte político que, situada sobre las lecciones del realismo florentino, defiende la inmanencia de lo histórico, destronando definitivamente a la Providencia divina del relato del pasado.  

Para dudas o consultas comunicarse al Departamento de historia: Tel: 4432-0606 int 127 en el horario de 13 a 19hs. Correo Electrónico: histdep@filo.uba.ar

martes, 11 de marzo de 2014

NOVEDAD: ETIAM Vol.VII - 2012 Lanzamiento








Ya esta con nosotros el nuevo Vol.VII de nuestra querida Revista Agustiniana de Pensamiento ETIAM ISSN 1851-2682. Recuerden que La revista Etiam viene siendo indexada desde el año 2010 en el IMB (International Medieval Bibliography de la University of Leeds).Tambien ya esta incluida en la Base BINPAR ( Bibliografía Nacional de Publicaciones Periódicas Argentinas Registradas ) Caycit del Conicet http://binpar.caicyt.gov.ar/  y en Dialnet 

Esperamos que los artículos y Notas sean de su agrado. mayor información : biblioteca@sanagustin.org

Novenas Jornadas Internacionales de Historia de España, “Procesos políticos, relaciones socioeconómicas y universos culturales en la Historia de España”




 

 



FUNDACION PARA LA HISTORIA DE ESPAÑA

              

Buenos Aires, marzo de 2014

Estimado/a  Profesor/a:

La Fundación para la Historia de Españainvita a Ud. a las Novenas Jornadas Internacionales de Historia de España, “Procesos políticos, relaciones socioeconómicas y universos culturales en la Historia de España”, que se realizarán los días miércoles 3, jueves 4 y viernes 5 de septiembre de 2014, en la Academiade la Historia, Balcarce 139, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.




Hasta el momento han comprometido su asistencia para las conferencias plenarias de apertura y cierre los Profesores Dra. María Filomena Coelho Nascimento, destacada medievalista de la la Universidad de Brasilia, y el catedrático de Historia Moderna, Dr. José Martínez Millán (Universidad Autónoma de Madrid-IULCE).
Las ponencias habrán de tener una extensión máxima de 9 páginas, a un espacio y medio, en letra Times New Roman 12, con los márgenes habituales (superior e inferior a 2,5 cm y derecho e izquierdo a 3 cm) con aparato erudito incluido a pie de página en tamaño 10, limitándose la exposición oral a veinte minutos. En la página siguiente ofrecemos más detalles sobre las normas de presentación.
El título de la ponencia con su correspondiente resumen deberá enviarse a la dirección electrónica de Fundación (fheargentina@gmail.com) antes del 23 de junio y el trabajo final antes del 21 de julio, con el propósito de que la comisión lo evalúe. Estas fechas son inamovibles.
Los trabajos que no cumplan con los requisitos formales establecidos serán devueltos para su corrección antes de ponerse a consideración del Comité de Selección. Se notifica que en el procedimiento de arbitraje, a los efectos de asegurar una correcta evaluación, no se identificará ni el autor ni el examinador. El Comité está constituido por los siguientes profesores:

Angeli, Sergio (Universidad de Buenos Aires)
Arranz Guzmán, Ana (Universidad Complutense de Madrid)
Arroñada, Silvia (Universidad Católica Argentina)
Bahr, Ma. Cecilia (Universidad Católica Argentina)
Carbó, Laura (Fundación para la Historiade España)
Castro Montero, Ángeles (Universidad Católica Argentina-Fundación Ortega y Gasset)
García Herrero, Ma. del Carmen (Universidad de Zaragoza)
González de Fauve, Ma. Estela (Universidad de Buenos Aires)
González Mezquita, Ma. Luz (Universidad Nacional de Mar del Plata)
González Zalacaín, Roberto J. (Universidad de La Laguna)
Lucci, Marcela (Universidad Autónoma de Barcelona)
Martínez Millán, José (Universidad Autónoma de Madrid-IULCE)
Nieva Ocampo, Guillermo (Universidad Nacional de Salta)
Ongay, Nelly (Junta de Estudios Históricos de Mendoza)
Rodríguez, Gerardo (Universidad Nacional de Mar del Plata-Universidad Católica Argentina)
Royer de Cardinal, Susana (Fundación para la Historia. de España)
Zapatero, Mariana (Universidad Católica Argentina)

Con respecto a la inscripción, los valores son los que se detallan a continuación:
-          Los socios con la cuota al día no pagarán inscripción.
-          Expositores nacionales: $ 300.-
-          Expositores internacionales U$S 80.-
-          Asistentes: $ 150.- (con certificado)


Para cualquier consulta  sobre las Jornadas dirigirse a:

Fundación para la Historia de España – Viamonte 1365 – 6º B
(C1053ACA) Ciudad de Buenos Aires – Argentina.



                 Lo/a saludamos muy cordialmente.


Patricia de Forteza
María Estela González de Fauve
Secretaria
Presidente



ENVÍO  DE COLABORACIONES

Los envíos deben realizarse por correo electrónico a: fheargentina@gmail.com



NORMAS DE PRESENTACIÓN

Extensión máxima: 9 páginas con aparato erudito incluido.
Papel: tamaño A4
Letra: Times New Roman 12
Interlineado: espacio 1,5 con sangría en la primera línea de cada párrafo.
Márgenes: deben ser los estándares del procesador (no dar otro tipo de márgenes). Eliminar todo tipo de sangrado y utilizaciones de tabulador.
Título: aparecerá al comienzo del artículo, en mayúsculas y centrado.
Nombre del Autor: deberá figurar debajo del título, a la derecha, en negrita, debajo de este último, la universidad o institución a la que pertenece en cursiva.
Resumen y Palabras clave: se acompañará el artículo con un resumen en castellano y en inglés de no más de 10 líneas, con indicación de cinco palabras clave, también en ambos idiomas.
Notas a pie de página: se numerarán correlativamente, con números arábigos en situación de exponente después de poner el punto que cierra el párrafo al que hace referencia. El tamaño será 10.
Citas bibliográficas: todos los datos deberán ir separados por comas y en fuente Times New Roman 10, según el siguiente detalle:


Libros:
N. y APELLIDO (MAYÚSCULAS), Título de obra (cursiva), Ciudad de publicación, editorial, año de publicación, páginas que se citan.

M. GARCIA, Obra y personalidad del Canciller Ayala, Madrid, Alhambra, XXXX p. 20.

Artículos:
N. y APELLIDO (MAYÚSCULAS), “Título del artículo”, Título de la Revista (cursiva), número del volumen, año de publicación, páginas que se citan

P. MARINETTO SÁNCHEZ, “Juguetes y silbatos infantiles de época nazarí”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 46 (1997), pp. 183-205
           
Signaturas archivísticas:
SIGLAS DEL ARCHIVO (mayúsculas), subsección y serie (si las hubiere) y la signatura del documento. A continuación la fecha del documento citado.

AHN, Clero, carp.5, nº 3, Madrid, 12 de julio de 1420.

Fuentes éditas:
Los Fueros de Sepúlveda, ed. E. SÁEZ, R. GIBERT,; M. ALVAR, A. GONZÁLEZ RUIZ-ZORRILLA, Segovia, 1953, p. 45.

En caso de repetirse una misma referencia bibliográfica:
a.       Ibídem (en cursiva) en los casos de repetición inmediata de una misma referencia bibliográfica.
b.      Cuando no sea así, cítese solamente el APELLIDO (MAYÚSCULAS) del autor, y la expresión op.cit. (cursiva).

Sitios de Internet o publicaciones electrónicas:citadas por la página en que fueron encontradas.

Palabras o frases en árabe: utilizar la transcripción árabe tradicional de los arabistas españoles (revista Al-Andalus/ Al-Qantara).

Texto: En el texto, las citas de documentos deben ir en cursiva. Por ej. Según la Crónica General, des y envió por pobladores a todas partes...
Cuando en la cita se antepone el nombre del autor (Por ej. Aznar Vallejo dice que “El corso, la piratería y otras actividades bélicas...”) deberá ir entre comillas sin cursiva.
Si la cita textual se saca fuera del texto (por su importancia o extensión), el punto de la letra se baja (de 12 a 11), se le da sangría solo por la izquierda y se pondrá entre comillas. Ej:

 “Seyendo juntados el Conçejo, guarda, caballeros, escuderos, ofiçiales e omes buenos de la dicha çibdad a Concejo a boz de pregon segunt que lo han de uso e de costumbre de se juntar... e otros muchos quantos y quisieron venir al dicho Conçejo”